A este periodo tambien se le conoce como "porfirismo".
Este es el periodo de 54 años en el que el ejercicio del poder en mexico estubo bajo control de Porfirio Díaz. Este periodo comprende de 1876 (al termino del govierno de Sebastian Lerdo de Tejada ) a mayo de 1911, cuando Díaz renuncio a la precidencia por la revolucion encabezada por Francisco I Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata y los hermanos Flores Magon. Durante el govierno del general Porfirio Díaz se dio un giro a la actividad politica, nacional, puesto que logro una vez por todas a diferencia de los años antteriores controlar de manera efectiva al ejercito.
El porfiriato tambien fué un periodo que probocó grandes desigualdades entre la poblacion mexicana, pues la estabilidad economica y politica generada en esos momentos solo benefició a un pequeño grupo y ademas de la supresión de numerosas libertades civiles de la epoca.
Porfirio díaz volvio a levantarse en armas .Formando en la guerra de reforma y durante la intervención francesa , Porfirio díaz gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre de los circulos políticos del país. Con el triunfo del plan de Tuxpec, el cual lo llevo a la presidencia de méxico para governar de 1876 a 1911 con un breve intermedio con el govierno de Manuel Gonzáles.
Durante los 31 años del porfiriato en méxico se construyeron mas de 19,000 kilometros de vias para trenes , todo esto fúe posible gracias a la inverción extrangera y gracias a esto el pais mexicano quedo comunicado por la red telegrafica , se realizaron inverciones de capital extrangero y se impulsó la industria nacional.
La primera parte del porfiriato se caracterizó por el auge de las compañias enajenadoras de terrenos comunes baldíos , la molificación de la constitución de 1857, que esta dio paso a las reelecciones y ala aprobación de la ley que otorgaba la gran explotación minera a los capitales de Estados Unidos y Gran Bretaña, Limantour, tras la crisis de 1892 abrió el país ala invención extranjera y promovió la creación de nuevas industrias. La corrupción el fraude electoral y la represión fueron la propuesta de la administración Díaz a las tensiones sociales, nacidos del contraste entre una oligarquía poderosa que controlabá los resortes económicos y políticos frente a 12 millones de personas ligadas ala tierra. la crisis de 1907 y las luchas en el seno del gobierno favorecieron el inicio de la revolución mexicana, dirigida por Madero.
A partir de 1893 se sanearon las finanzas, se mejoró el crédito nacional y se alcanzó gran confianza en el exterior, y se organizó el sistema bancario, que se invalidó durante la década de 1940, en el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río.
En este periodo se continuó el esfuerzo iniciado con Manuel González por superar la educación en todos sus niveles; hombres de la talla de Joaquín Baranda, Ezequiel Chávez, Enrique C. Rébsamen, Ignacio Manuel Altamirano y Justo Sierra Méndez le dieron lustre a este proceso que incluyó desde los jardines de niños hasta la educación superior, pasando por la formación de maestros.
Aunque Porfirio Díaz reiteraba que ya el país se encontraba listo para la democracia, realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 años, presentó su candidatura para una nueva reelección, la cual fue rechazada por el público obrero. Ante estos hechos, Francisco I. Madero convocó a la rebelión, la cual surgió el 20 de noviembre de ese año, y terminó con la entrada triunfal a la ciudad, derrotando al dictador.
Chihuahua fue el principal escenario de las derrotas porfiristas ya que Pancho Villa y Pascual Orozco conquistaron Ciudad Guerrero, Mal Paso, venció en la batalla de Casas Grandes, Chihuahua y la toma de Ciudad Juárez, por el Sur, Emiliano Zapata al frente de sus tropas campesinas, amagaban la capital y derrotaron en Cuautla el 5to. Regimiento de Oro (el mejor batallón del ejército federal) aunque irrelevantes en el plano militar, fueron las batallas que facilitaron el camino de los revolucionarios hacia la victoria contra la dictadura. Habiendo tenido esos fracasos en el terreno militar y otros en el plano de las negociaciones, Díaz prefirió renunciar a la presidencia y abandonó el país en mayo de 1911.
La literatura fue el campo cultural que más avances tuvo en el Porfiriato. En 1849, Francisco Zarco fundó el Liceo Miguel Hidalgo, que formó a poetas y escritores durante el resto del siglo XIX en México. Los egresados de esta institución se vieron influenciados por el Romanticismo. Al restaurarse la república, en 1867 el escritor Ignacio Manuel Altamirano fundó las llamadas "Veladas Literarias", grupos de escritores mexicanos con la misma visión literaria. Entre este grupo se contaban Guillermo Prieto, Manuel Payno, Ignacio Ramírez, Vicente Riva Palacio, Luis G. Urbina, Juan de Dios Peza y Justo Sierra. Hacia fines de 1869 los miembros de las Veladas Literarias fundaron la revista "El Renacimiento", que publicó textos literarios de diferentes grupos del país, con ideología política distinta. Trató temas relacionados con doctrinas y aportes culturales, las diferentes tendencias de la cultura nacional en cuanto a aspectos literarios, artísticos, históricos y arqueológicos.
El escritor guerrerense Ignacio Manuel Altamirano creó grupos de estudio relacionados a la investigación de la Historia de México, las Lenguas de México, pero asimismo fue impulsor del estudio de la cultura universal.
.